¿Mar o montaña? Nunca sabes qué elegir… pues bien, hoy proponemos una opción que nos permitirá disfrutar de ambas cosas: una ruta por la Serra d’Irta. A la hora de buscar objetivos montañeros es fácil dejarnos guiar por lo más grande y conocido. Pero entonces, en el camino, perderemos la ocasión de encontrar preciosos rincones. La ruta por la Serra d’Irta combina geología, historia, biología, botánica y paisajes que justifican sobradamente un viaje.
Situado en la Comunidad Valenciana, al suroeste de Peñíscola, esta sierra discurre paralela a la línea de la costa durante casi 20 kilómetros, y ocupa una franja de otros 7 hacía el interior.
El relieve está formado principalmente por carbonatos del Jurásico y del Cretácico. Estos materiales se fueron depositando desde hace 200 hasta hace 65 millones de años y componen un terreno cárstico.

El trabajo de las aguas ha modelado el relieve, pero también ha trazado numerosas cavidades en el subsuelo que, contra lo que sugiere el árido paisaje, contiene importantes acuíferos que se manifiestan en fuentes, como la de la Parra o Mas del Senyor, pozos, como el del Moro y surgimientos a escasos metros de la orilla, como el de la platja del Ruso y la torre Badum.
En tiempos geológicos más recientes, tras diversos rellenos, movimientos y fracturas, a la vista nos ha quedado una especie de espina dorsal con una altitud media de unos 450 metros y de la que destaca, con sus 572 metros, la cima del Pic Campanilles, objetivo de nuestra excursión.
No nos engañe la pequeña magnitud de esas cifras: apenas 4 kilómetros separan esa cumbre de las aguas del Mediterráneo, por lo que sus laderas presentan importantes pendientes.
Comienzo de la ruta por la Serra d’Irta
Nuestra ruta por la Serra d’Irta comienza en el Pla de l’Argilaga, sito en el Parque Natural Serra d’Irta y frente a la Reserva Marina del mismo nombre.
Llegamos a ese punto siguiendo desde Peñíscola el Camí del Pebret, asfaltado sólo en su parte inicial y hormigonado en las zonas más expuestas a la erosión.

Nos separamos de la pista en el Corral de Roda, donde la suerte nos regala ver el brillante amarillo de una oropéndola, y ascendemos a los 466 metros de La Mola, desde donde llaneamos hasta la Torre de Ebrí.
Esta torre del siglo XVI, de forma muy ligeramente tronco-cónica y con más de 8 metros de altura, formaba parte del sistema de alarma del castillo de Xivert, frente a los piratas berberiscos.
En el camino vamos encontrando la vegetación característica del monte bajo mediterráneo: palmito (que es la única especie de palmera autóctona europea), lentisco, brezo, coscojo, romero y una gran variedad de plantas aromáticas.
En cuanto a los árboles que vemos, son principalmente ejemplares de pino carrasco, acebuche (olivo silvestre) y algarrobos, residuales de antiguos campos de cultivo y posteriormente naturalizados.

Y multitud de flores, como el lirio silvestre, gitam , centaureas, geranio de Irta, etcétera.
Continuamos la ruta por la Serra d’Irta volviendo un breve tramo sobre nuestros pasos para seguir por los llanos altos hasta la Bassela d’Ebrí, donde ascendemos a la zona cimera apreciando las heridas dejadas por el fuego, hace 8 años, en la vegetación.
Empieza a verse que el tiempo las está curando: de los troncos y raíces de las plantas quemadas están brotando con fuerza nuevos ejemplares. El monte mediterráneo está adaptado para poder sobrevivir a los incendios.
El imponente castillo de Xivert
Seguimos nuestra ruta por la Serra d’Irta por un cómodo cordal entre el arbolado de pino carrasco, con cimas de hasta 553 metros y collados que bajan a 495, disfrutando de vistas a ambos lados de la sierra, con Alcalá de Xivert al interior, y la Reserva Marítima d’Irta hacía el lado derecho de la marcha.
También el imponente castillo de Xivert se recorta al ONO, ubicado a casi 400 metros de altitud.

Esta fortificación islámica de los siglos X y XI se asienta sobre restos de un poblado de la Edad del Bronce y fue conquistado en 1234 por la Orden del Temple y remodelado posteriormente, quedando en manos de la Orden de Montesa cuando los templarios fueron obligados a desaparecer.
Ruta por la Serra d’Irta: ¡Hacemos cumbre!
Volviendo al camino, una rampa final de casi 80 metros de desnivel nos permite llegar a los 572 del pico Campanillas, máxima cota de la sierra y mirador desde el que alcanzamos a ver las distintas líneas montañosas del interior y, hacía el mar, incluso las Islas Columbretes, que forman un pequeño archipiélago de origen volcánico, en dirección SE y a más de 55 kilómetros.
Una multitud de pequeñas maravillas aladas se busca la vida entre las flores: la mariposa cleopatra, blanca esbelta, falsa libélula, esfinge colibrí, limonera y otras.

Toca descender…
Descendemos por el Barranco de la Font de la Parra. Son algo más de 8 kilómetros de bajada continua, con algunos tramos fuertes y por terrenos variados.

A la sombra de pinos, madroños, espantalobos y algarrobos, con saltos ahora secos que nos hablan de avenidas impetuosas en las tormentas, y zonas equipadas de cuerdas, llegamos al primer tercio del camino y encontramos la fuente que da nombre al barranco. Único punto del itinerario en que podemos refrescarnos.
Un tercio del descenso más adelante se nos une, por nuestra derecha, el Barranco de la Saltadora.
A medida que la pendiente se calma, comenzamos a andar sobre pedreras de cantos rodados y, en la zona más llana, cerca del final de nuestra ruta por la Serra d’Irta, el cauce seco nos muestra arenales de grano grueso depositados al calmarse la ira del agua, y algunos conglomerados.
Pisando ese terreno llegamos de nuevo al Plá de l’Argilaga, origen de ese recorrido circular de unos 18,5 kilómetros de desarrollo.
A muy poca distancia, si llegamos a la costa, podremos disfrutar de la cala del mismo nombre, donde aún se puede encontrar la Posidonia oceánica, planta acuática, que no alga, indicadora de que el agua de esta zona todavía es de buena calidad.
Cerca, la costa nos ofrece también otras calas en las que refrescarnos y aunar esas dos aficiones, aparentemente excluyentes, pero complementarias en este caso: mar y montaña.
¿Qué te ha parecido esta ruta por la Serra d’Irta? Por si te animas a hacerla, en este enlace te podrás descargar los archivos GPX y KMZ de la ruta. Así podrás seguir el recorrido al detalle desde tu GPS o desde Google Earth…

Para más información:
________________________________________________________________
- Folleto “Senderos de Irta”, editado por el Ayuntament de Peñíscola.
- Mapa “Parc Natural de la Serra D’Irta”, Editorial Piolet, escala 1:20.000.
- Centro Excursionista Serra D’Irta. Peñíscola.
_________________________________________________________________
Y, si quieres anotar más opciones de rutas de montaña, ¡te proponemos echar un vistazo a estos post!:
- Las 5 mejores rutas para hacer en Otoño.
- 5 rutas para familias montañeras.
- Senderismo en Semana Santa: 5 rutas de montaña imprescindibles.
Por Kepa Lizarraga y Francisco Arnau (Presidente del Centro Excursionista Serra D’Irta)
dating sites free
totally free dating sites
gay speed dating sc
alex cliffe gay dating uk
online dating gay ireland
sjsu gay dating
gay dating sites mumbai
squirt gay dating
gay dating mature
straight gay guy dating
free gay dating sites usa
overseas gay dating
modern gay dating
gay dating websites
dating gay hiv
free gay dating men
gay tx dating
is tinder a gay dating site
gay military dating websites
gay dating sites sydney
gay karate teenagers dating
gay dating no sign up
young gay dating site