En otoño nos encontramos los paisajes más bonitos en nuestras montañas, pero también es una época complicada en lo que al tiempo respecta y muchas veces no sabemos ni qué ponernos. La solución puede ser vestirse por capas, así que te damos una guía de compra para la ropa de montaña que vas a necesitar este otoño.
¿Cómo cambia el clima en otoño?
- El sol pierde altura y no incide con la misma fuerza que en verano.
- Los periodos de lluvia son más largos que los chaparrones y tormentas locales de verano, y la meteo empieza a ser más inestable.
- Puede hacer calor, pero aunque las temperaturas altas del día sean agradables, las bajas disminuyen respecto a lo que estamos acostumbrados.
- La humedad aumenta considerablemente y nos hará sudar más y enfriarnos antes.
- Amanece más tarde y anochece antes.
- En alta montaña pueden comenzar las primeras nieves.
¿Qué necesidades tenemos? Recordando el sistema de capas
- Estar calientes y secos: Usaremos la teoría de las capas que iremos adaptando según la temperatura, precipitaciones, humedad, viento y ritmo.
- 1ªcapa: Contacto directo con la piel. Transpirabilidad y secado.
- 2ªcapa: Aporte de calor en actividad.
- 3ªcapa: Aislamiento del viento y la lluvia.
- 4ªcapa o capa extra: Un “plus” de calor para cuando paramos.
Podemos obtener más información sobre las capas en el post sobre cómo vestirse en otoño con el sistema de capas.
La teoría está muy bien, pero vayámonos a puntos concretos. ¿Cómo podemos identificar si una prenda es más o menos caliente, transpirable, duradera o resistente al agua?
¡No te pierdas los siguientes consejos!
Primeras capas
Objetivo
|
En otoño, las necesidades de regulación de temperatura y secado rápido son altas. Además, si esperamos realizar actividades que tienen un alto grado de abrasión como pueda ser la escalada o portar mochilas de gran peso, necesitaremos una camiseta resistente al desgaste.
Estas son los principales materiales empleados en fabricar primeras capas.
Elástico | Transpirable | Secado | Resistencia | Resistencia Olores | |
Lana Merino | ★★☆☆☆ | ★★★☆☆ | ★★★☆☆ | ★★☆☆☆ | ★★★★★ |
Poliamida/ Nylon | ★☆☆☆☆ | ★★★☆☆ | ★★★★☆ | ★★★★★ | ★★☆☆☆ |
Poliester | ★★☆☆☆ | ★★★★★ | ★★★★★ | ★★★☆☆ | ★★☆☆☆ |
Se mezclan con… | |||||
Elastan/Lycra/Spandex
(Confiere elasticidad) |
★★★★★ | N/A | N/A | N/A | N/A |
Tencel (Celulosa)
(Para ganar frescor) |
N/A | ★★★★★ | ★★★★★ | N/A | N/A |
*N/A: No aplica |
Aquí tenemos varios ejemplos de diferentes materiales:





Es perfecta para actividades muy intensas en escenarios invernales. Con un peso aproximado de 144gr aporta extra de transpirabilidad renunciando a un aislamiento térmico excesivo que puede resultar incómodo a alta intensidad.
Algunos fabricantes mezclan materiales para añadir propiedades que el tejido principal no tiene.
Segundas capas
Objetivo
|
Bajo la misma filosofía de combinar materiales, normalmente están fabricados con mezclas de Poliester, Poliamida y Elastán (vistos en el anterior punto), logrando así diferentes propiedades.
En este caso, lo que buscamos es un aporte de calor manteniendo la transpirabilidad lo más alta posible.
Poder calorífico:
Tenemos que saber que el aporte de calor se encuentra relacionado con la capacidad de retenerlo que tiene la prenda. A mayor grosor más aire caliente se mantendrá en su interior y por lo tanto calentará más.
El conocido “forro polar” se fabrica mediante un proceso de cardado que aborrega la superficie atrapando el aire caliente y formando así una capa aislante.
Cuanto mayor sea el ‘aborregado’ interior del forro polar, mayor calor mantendrá. Elige el que mejor se adapte a tu actividad y ritmo.
Transpirabilidad / Resistencia al viento / Durabilidad:
Estas cualidades vienen definidas por las propiedades de los tejidos empleados para su confección. En las segundas capas es importante saber que:
- Transpirará más cuanto más Poliester tenga en su composición
- Protegerá más del viento cuanto mayor sea la cantidad de Poliamida
- Más duradero cuanto mayor cantidad de Poliamida
- Más elástico cuanta mayor cantidad de Elastán






Terceras capas
Objetivo
|
La tercera capa será aquella que nos aísle del exterior, ya sea del viento o de las precipitaciones. Para elegir el más adecuado, tendremos que poner en una balanza la necesidad de transpiración y la protección frente a la lluvia y nieve.
Recordemos los tipos de chaquetas con membrana:
Tipos de fabricación (no confundir con teoría de capas) | |
3L (tres-capas) | Capa exterior-membrana-interior pegadas entre sí. |
2.5L (dos-capas y media) | La capa exterior y la membrana están pegadas entre sí, y para la interior se le pega una malla muy fina que protege la membrana |
2L (dos capas) | La capa exterior y la membrana están pegadas entre sí, y para protegerlo, se añade una red-mesh (holgada) de PU que protege la membrana por el interior. |
Resistencia al agua
La resistencia al agua de una chaqueta se mide en milímetros y mide cuanta presión resiste esa prenda con esos mm de agua puestas en una columna de agua. A mayor cantidad (mm) se ejerce mayor presión sobre el tejido, y será más fácil que traspase el tejido.
Las hombreras de la mochila, arrugas, viento, y el tiempo de exposición cambian las conclusiones de las pruebas del laboratorio.
Esta es una prueba que se hace en un laboratorio con parámetros controlados, pero debemos saber que en una chaqueta, en la práctica, tiene zonas más propensas a la entrada de agua (tales como hombros en contacto con hombreras de mochila), tiempo de exposición, arrugas, viento… todos ellos factores que hacen cambiar lo medido en un laboratorio.
La escala de resistencia al agua, es la siguiente:
Rango de resistencia al agua | |
0-5000mm | Lluvia o nevadas muy ligeras |
6000-10.000 | Lluvia ligera a Moderada, nevadas Moderadas |
11.000-15.000mm | Lluvias o nevadas de moderadas a fuertes |
16.000-20.000mm | Lluvias o Nevadas fuertes o muy fuertes |
Mas de 20.000mm | Protección total |
Transpirabilidad
La transpirabilidad es la resistencia que ofrece la prenda para que salga la humedad y se mide en RET, cuanto menor sea, más transpirable será.
Transpirabilidad m²Pa/W | |
RET <6 | Extremadamente transpirable. Indicado para actividad intensa (Trail Running, ski de montaña…) |
RET 6-13 | Muy transpirable. Indicado para actividad moderada (Alpinismo) |
RET13-20 | Normal. Transpirable, pero con actividad baja. (Senderismo, Hiking) |
RET 20-30 | Mala transpirabilidad. No indicado para realizar actividad deportiva |
RET 30* | No transpirable |
Debemos tener presente que los tratamientos DWR, evitan que el agua empape en la prenda, pero disminuyen la transpirabilidad.
Sorprendentemente, en climas muy fríos donde nieva, no será necesaria tanta resistencia al agua como en un trekking estival.
Frente a lo que a priori podamos pensar, si las precipitaciones esperadas son exclusivamente de nieve, no será necesaria una impermeabilidad excesiva ya que la nieve tiene menos densidad de agua y cala mucho menos. De hecho, las chaquetas de esquí no son tan resistentes frente a lluvia que una chaqueta de montaña. La nieve queda en la superficie de la chaqueta, y será más difícil que termine calando el interior.
Resumen de la guía de compra para la ropa de montaña
Datos de algunas de las membranas más conocidas del mercado
Membrana | Resistencia al agua (mm) | Transpirabilidad RET m²Pa/W
(+transpirable cuanto valor más bajo) |
Gore-Tex Active | 23.000 | <3 |
Gore-Tex Paclite | 28.000 | <4.5 |
Gore-Tex 3L C-knit… | 28.000 | <4,5 |
Gore-Tex PRO 3L | 28.000 | <6 |
Gore-Tex 2L | 28.000 | <9 |
Gore-Tex 3L | 28.000 | <20 |
Pertex Shield + (3L) | 20.000 | <10 |
Shelltec 2.5L | 10.000mm | <10 |
Dryvent | 15.000mm | <7 |
Hay muchas membranas en el mercado fabricadas por la propia marca y suelen sacar productos de gama media que aprueban con una buena nota lo que esperamos de ellas. DryVent de The North Face, InnerPlus de Trangoworld o ShellTec de Ternua son varios ejemplos.
.



Después de tantos años siendo líder del sector, merece una mención especial la firma Gore-Tex, sinónimo de calidad y garantía.
Gore-Tex, líder indiscutible en el sector durante nada menos que 60 años.
Colaboran estrechamente con los fabricantes homologados y evalúan todos los prototipos de los productos que estos van a fabricar. No sólo el producto acabado GORE-TEX debe cumplir sus estándares de rendimiento, sino también los tejidos, el aislamiento térmico y el forro que se emplean para su fabricación. Todos los componentes individuales son analizados en los laboratorios Gore y los prototipos se someten a rigurosas pruebas de campo. Si un producto no supera los estándares GORE-TEX, su diseño debe ser revisado y modificado según corresponda.
Para más información sobre el control de calidad y pruebas de GORE-TEX, puedes consultar este enlace.
Cuartas capas
Objetivo
|
¿Tienes dudas de cómo elegir tu cuarta capa? Mira el siguiente enlace “Forro polar o plumífero” en el que analizábamos las bondades de los plumíferos sintéticos y de pluma.
Y recuerda… ¡La vida se ve mejor desde las alturas!
Por Eneko Aurtenetxe, especialista en deportes de Montaña y colaborador de Forum Sport.
Deja un comentario