Circular en bici por la ciudad resulta en ocasiones peliagudo y nos suscita muchas dudas: ¿es obligatorio llevar casco? ¿por qué zona de la calzada debería ir? ¿Pueden los peatones circular por el carril bici? En este post contestamos todas esas preguntas frecuentes y te contamos qué material básico necesitas para circular en bici por la ciudad.
Lo primero que tenemos que hacer es apelar a nuestra propia responsabilidad como ciclistas, sin delegar en terceros nuestra propia seguridad. Esto quiere decir que, para evitar riesgos, debemos controlar la bici con solvencia, ser vistos y hacernos ver, y ser predecibles en nuestra conducción.
Por supuesto, conocer y respetar la normativa como el resto de usuarios de las diferentes vías es fundamental. Aquí no hay buenos ni malos: el respeto es la única manera de que fluya la convivencia entre ciclistas, coches y peatones.
Hecha esta introducción, vamos -ahora sí- con la respuesta a estas 14 preguntas frecuentes acerca de cómo circular en bici por la ciudad:
1. ¿Es obligatorio el uso del casco?
No, en ciudad -calzada- no es obligatorio el uso del casco, salvo que seas menor de 16 años.
Esto es debido a dos premisas:
- El uso del casco de manera obligatoria desincentiva el uso de la bici.
- Los accidentes en ciudad son a velocidades inferiores a 50 kms/h -y, dentro del total de accidentes registrados, cada vez son más los que se dan a velocidades no superiores a 30kms/h- por lo que, salvo excepción, el ciclista suele tener tiempo de poner la mano: de este modo, la gravedad del accidente es menor, o afecta más a las cervicales en vez de al cráneo en sí.
2. ¿El timbre es obligatorio?
Sí, lo es tanto en ciudad como en vías interurbanas (es decir, SIEMPRE).
Hay muchos modelos: discretos, de colores, eléctricos… en ciudad son muy útiles para hacerte oír frente a los peatones. En carretera pueden no tener demasiado sentido, pero la ley de circulación obliga a llevarlos.

3. ¿Hay que circular por el centro del carril?
Sí, por tres razones:
- En ciudad no hay arcenes en la calzada por los que circular.
- Por nuestra propia seguridad: Si hay coches, éstos pueden abrir la puerta y alcanzarnos. O, si intentamos esquivar esa, corremos el riesgo de ser atropellados por otro vehículo.
- En un carril no hay espacio suficiente para adelantar a una bici con seguridad (dejando 1m. a la derecha por la seguridad del ciclista + 1m. del ciclista + 1,5m. de seguridad + ancho del coche).
4. ¿Se puede cruzar un paso de peatones semaforizado?
No, hay que respetar las normas de circulación.
5. ¿Y cruzar un paso de cebra?
NO, salvo que haya un carril bici paralelo, o semáforo específico para ello. Si queremos cruzar como un peatón deberemos bajarnos de la bici.
6. ¿Se puede circular por las aceras?
No, nunca. Está prohibida la circulación a toda clase de vehículos en aceras y zonas peatonales, también bicicletas.
Existe alguna excepción y esta depende de las ordenanzas municipales (propias de cada ayuntamiento, potestad de aquellas poblaciones de más de 20.000 habitantes), y esta puede permitir el uso compartido en alguna acera en concreto o zonas peatonales (que no aceras). En tal caso el peatón SIEMPRE tendrá la prioridad por lo que hay que respetarlo:
- Reducir la velocidad.
- No zigzaguear entre la gente.
- Dejar 1.5m. de separación lateral con los peatones (se está cambiando vía ordenanza a 1m).
También existen diversos tipos de Vías Ciclistas, entre ellas la Acera-bici (carriles bici pintados sobre la acera, también regulados por ordenanza municipal). Su disposición debe ser tal que no entorpezca el tránsito peatonal. Aunque en teoría la prioridad es del ciclista, suelen funcionar mal al estar sobre la acera, y esta ser de los peatones. Tienden a eliminarse por el conflicto que generan.
7. ¿Se puede circular con auriculares?
No. Está prohibido circular utilizando auriculares y dispositivos de telefonía móvil, cascos o instrumentos similares (GPS). Somos un vehículo y esos dispositivos suponen una distracción, además de aislarnos acústicamente del medio. Está considerado una falta grave y sancionada con 200€ de multa.
8. ¿Se puede circular por el carril bus?
No, salvo que se indique lo contrario en la ordenanza municipal (y se permita mediante señalización específica).
Generalmente, de estar permitidos, son carriles bus con mayor anchura que uno normal (mas de 4.5m de ancho) y en subida (condición desfavorable para el ciclista, que de circular por el carril derecho no reservado se quedaría entre tráfico por ambos lados en una situación bastante incómoda).
9. ¿Cuándo llego con la bici al trabajo estaré sudado y desaliñado?
No tiene por qué: si se tiene hábito y el cuerpo está entrenado, rodar a velocidad moderada no supone un gran esfuerzo, por lo que no se tendría por qué sudar en exceso. Ten en cuenta que el aire auto-regula la temperatura corporal pese a que haga calor.
El principal problema suele ser llevar una mochila a la espalda (que no deja transpirar correctamente). Por ello, puede ser mejor llevar una alforja o bolsa de manillar para transportar aquello que necesites sobre la bici.
Si tu trayecto tiene cuestas o es muy largo siempre puedes recurrir a una bici con asistencia de pedaleo, salir un poco antes, y utilizar algún medio de transporte combinado con la bicicleta.
10. Pero ¿Es seguro circular en bici? En mi ciudad hay mucho tráfico.
Mucha gente percibe la ciudad como peligrosa, por la densidad de tráfico y la velocidad de las vías. No les falta razón, pero no deja de ser una percepción contra la que hay que luchar.
Es necesario saber cómo circular con seguridad, conocer el reglamento, practicar y coger confianza y soltura con la bici. No es fácil. Pero, basándonos en las estadísticas, se puede decir que la bicicleta es más segura que ir a pie (como elección de medio de transporte), entre otras cosas porque con la bicicleta se recorren mucho más kms. / año.
11. ¿Pueden circular patinadores, runners o peatones por el carril bici?
- El carril bici es exclusivo de bicicletas.
Dependiendo de la ordenanza estará permitido su uso a patinadores, que NO pueden rodar por la acera ni por la calzada, solo en parques y lugares específicos para ellos (Skate-parks).
12. ¿Es obligatorio circular por el carril bici?
NO.
Sorprendentemente casi todos los carriles bici urbanos tiene la señal de tráfico R-401, de obligatoriedad, y de muy dudosa interpretación. Pero en ciudad, salvo muy rara excepción, túnel o acceso a algún vial donde esté prohibido circular en bicicleta por la calzada, la bicicleta puede circular por la calzada. Por lo tanto la señal carece de valor normativo (salvo que esté asociada a una de prohibición contigua).
Su finalidad es “informar” de que la bicicleta tiene un lugar específico para circular, en vez de la acera y más seguro que por la calzada. Pero el carril bici tiene limitaciones y restricciones para los usuarios que NO tienen en la calzada, por lo que NO se puede obligar a su uso.
La DGT parte del principio de que la bicicleta, al ser un vehículo, debe circular por la calzada, salvo que las Ordenanzas de Movilidad de los ayuntamientos establezcan otras políticas de movilidad distintas.
Lo que quiere decir la señal, y aclaró la DGT en 2014 en un comunicado tras el recurso de varios usuarios denunciados, es que: «solo pueden ir por ese carril-bici las bicicletas, con exclusión de cualquier otro vehículo o peatón«. Por tanto, “se puede circular en bicicleta indistintamente por el carril bici o por la calzada.
Debido a esto, muchos ayuntamientos conscientes de los problemas actuales de esta señal, están optando por instalar señales informativas más que obligatorias».
Se estaría refiriendo a la señal «S-35», que es igual que la señal R407a pero cuadrada en lugar de redonda. Es decir, se trata de una señal INFORMATIVA, que NO OBLIGARÍA.
13. En un semáforo, ¿Se puede adelantar a los vehículos detenidos?
En principio, NO, salvo que el semáforo cuente con un espacio específico de avanzadilla, que permite detenerse en primera línea a ciclos y ciclomotores.
Su finalidad es “ser visibles” y facilitar la puesta en circulación de la bicicleta, que necesita unos metros de equilibrio al reanudar la marcha.
14. Si las calles están iluminadas, ¿hay que llevar luces?
Sí: como cualquier otro vehículo, debe llevar luces entre la puesta de sol y el amanecer. Luz blanca delante y roja detrás.
Al tratarse de suelo urbano -y mayormente iluminado-, no es obligatorio circular con un “chaleco reflectante” (prenda reflectante homologada). Por el contrario, este sí es obligatorio en vías interurbanas o en carreteras junto a las luces.
Además de luces, la bicicleta debe disponer de catadióptricos, blanco delante, rojo no triangular detrás, y naranjas en ruedas y/o pedales.
En todo caso, nunca olvides que “para circular en bici por la ciudad deberás cumplir las normas generales de circulación y adoptar las medidas adecuadas para garantizar la convivencia y la seguridad en la vía con el resto de vehículos, y también con los peatones».
¡¡Si tienes alguna duda o pregunta no dudes en dejarla en comentarios!!
Por Carlos Mazón, especialista en ciclismo y colaborador de Forum Sport.
Esta entendido, aclarado, y seguirá la lucha, porque los que vamos a trabajar en bici por la acera sabemos q no debemos pero hay aceras con mucha amplitud y grandes para tener espacio y compartirla todos, si nada mas nos pintaran ene lla un carril? Ya ganariamos un punto, hay q soportar insultos y desprecios constantes circulando, a pesar de ir con mucho cuidao precaución y dandoles siempre preferencia, mejor bici que no contamina!!! Y no lo valoran!
No todo el mundo que va por la acera lo hace con tanto cuidado y precaución. Por eso la norma es tan clara sobre lo que se puede hacer y lo que no.
En los pasos reducidos como funciona la prioridad?
Hola!, echarle un vistazo al siguiente enlace:
https://twitter.com/DGTes/status/664872825929359360?s=19
Si el carril bici de nuestra ciudad está señalizado con la señal vertical R-407…nos obliga a utilizarlo. Yo abogo por la voluntariedad, pero con la actual señal la DGT lo deja claro, clarinete…salud y pedales!!
Hay algún impedimento en que un ciclo rebase por el arcén a los vehículos que circulan por el carril adyacente en una travesía o casco urbano?
Gracias por vuestra valiosa y útil información?
Pueden las bicicletas circular por túneles al carecer estas de iluminación y siendo obligatorio la luz de cruce para los vehículos.
En una carretera general existe un carril bici. Las personas que van andando de un pueblo a otro por dónde deben ir.¿por su izquierda o por su derecha?
Buenas tardes. Estoy pensando en comprar una bici eléctrica para ir al trabajo. Pero hay zonas donde no hay carril bici. Si le quito la asistencia a la bici y funciona como bici normal en esos tramos, puedo ir por una calle peatonal?
Hola Isabel: como decimos en el punto 6, la respuesta en principio es no. Hay alguna excepción en algunos municipios, pero en principio las bicis no pueden circular por las aceras. Un saludo y gracias por tu consulta :).
Quisiera conocer la siguiente información ya que no la he localizado en ninguna parte: Cuando van en grupo los ciclistas por una carretera o en ciudad se indica que pueden ir en filas de dos por carreteras y cuando formen colas deberan circular en hileras. No indican de cuantos?. Los domingos, festivos y en ciertas épocas del año te encuentras con muchos problemas para circular por carretera ya que se forman verdaderos pelotones de bicicletas. No puedes adelantar sin poner en riesgo a alguna de las partes.
Cuando es una prueba deportiva ya se entiende que esta regulado pero cuando no es el caso. Que indica la legislación vigente. Este tema debe estar regulado ya que su ocio se convierte en un purgatorio para el resto de usuarios de la carretera.